21 research outputs found

    Tejidos de seda labrados en el siglo XVIII: manufacturas, comercio, usos y diseños

    Get PDF
    La presente tesis doctoral da a conocer las principales manufacturas sederas francesas, italianas y españolas del siglo XVIII. Seguidamente, relata el intercambio de tejidos en España a través del comercio. Además, establece las pautas para la descripción de trajes, mobiliario y decoración, carruajes, ornamentos litúrgicos y vestiduras de imagen, es decir, todo aquello que, perteneciente a esta centuria, esté confeccionado o revestido con telas labradas. Por último, se analizan los diferentes diseños textiles y su datación, gracias a los parámetros descritos en cuanto a forma, tamaño, colores y disposición de los motivos ornamentales sobre el fondo. A lo largo de la investigación se presta especial atención a los ejemplos conservados en la diócesis de Jaén por su riqueza tipológica cuantitativa y cualitativa. Nuestro trabajo incorpora, además, un glosario de términos textiles que aúna conceptos históricos extraídos de fondos archivísticos inéditos, tipológicos, decorativos y técnicos.This thesis issues the main French, Italian and Spaniard silk manufactures of the 18th century. Thereupon, tells the tissues exchange in Spain through trade. Moreover, establish the patterns for the description of garments, furniture and decoration, carriages, liturgical ornaments and self-image, that is to say, everything which belongs to this century, even though it is tailored or coated with carved fabrics. Lastly, different textiles designs and their dating are analysed, due to the described parameters in respect of shape, size, colours and the disposition of the ornamental motifs on the background. Over the course of the investigation specific attention is paid to the instances preserved in the Roman Catholic Diocese of Jaén due to its quantitative, qualitative and typology wealth. Our work also includes a glossary of textiles terms which joins historical concepts taken from unprecedented, typological, decorative and technical documentary funds.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Patrimonio Histórico. Leída el 26 de noviembre de 2020

    Ruina Montium: Estudios sobre la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX.

    Get PDF
    Editado conjuntamente con : Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)[ES] Alio modo puteorum scrobibus effoditur aut in ruina montium, escribía Plinio el Viejo en el siglo primero de nuestra era en su Naturalis Historiae, 33,66, después de haber sido administra- dor de las minas romanas a cielo abierto de Las Medulas, cercanas a Asturica Augusta (Astorga), en la actual provincia de León (España). Pues bien, para este volumen hemos elegido como títu- lo dos de las palabras de este párrafo del autor latino, ruina montium, como recuerdo del paisaje generado por la extracción de oro en ese lugar, declarado patrimonio de la humanidad desde el año 1997. El método de extracción consistía en desviar los cursos de agua hacia galerías en la montaña para horadarlas en profundidad. Algo parecido a este método sería el empleado en las minas de esmeraldas de Muzo (Colombia), o, en el siglo XIX, en las minas de oro de California. De hecho, en este volumen, una aportación que se publica es el resultado de la investigación de varios profesores de la Universidad de León, que se hallan trabajando sobre el paisaje minero dejado por las explotaciones romanas. Recordando aquella minería hispana y americana, nos encontramos hoy ante un nuevo vo- lumen, el octavo, de nuestra colección de Estudios sobre la plata en Iberoamérica. En ella, mantenemos la ampliación temporal que habíamos proyectado en el volumen anterior, es decir, estudiar los diferentes aspectos que afectan a los metales preciosos desde los orígenes, y no so- lamente desde el periodo de conquista y colonización europea. En este volumen, tenemos como aportación temática novedosa los aspectos léxicos relacionados con los metales preciosos, de los que no se había tratado en monográficos anteriores y que, sin duda, son de gran importancia no solo para los historiadores, sino también para el conjunto de investigadores que trabajan sobre los metales y las piedras preciosas. Igualmente, los temas literarios también van adquiriendo cuerpo en el conjunto de las aportaciones en com- paración con las publicaciones anteriores. Obviamente perviven como prioritarios los temas de la minería en general y de la platería en sus diferentes variantes geográficas temáticas: centros mineros, técnicas, casas de moneda, talleres, punzones, estudios de piezas, etc. La interdisciplinariedad de la temática abordada nos pone de nuevo frente a una obra colectiva, en la que participan destacados investigadores de América y Europa, así como otros investigadores más noveles que con gran ilusión se acercan a una temática que les resulta atractiva y en la que demuestran unos conocimientos que auguran un futuro de magníficos trabajos y aportaciones. Muchos de los investigadores ya formamos un grupo de intercambio de ideas..

    Vestirse para la muerte en el panteón de las Huelgas de Burgos: cultura textil en la Castilla plenomedieval. Un estudio del ajuar de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet († 1214)

    Get PDF
    La colección de telas medievales del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas (Burgos), custodiada por Patrimonio Nacional, se compone de 220piezas pertenecientes a los siglos XIII y XIV, siendo única en su género. Proceden del panteón de la realeza castellana que alberga dicho monasterio, cuya apertura científica tuvo lugar entre 1942 y 1944. Si bien la bibliografía que menciona estos textiles es relativamente extensa, lo cierto es que desde 1946 no se ha vuelto a realizar un estudio de conjunto sobre la misma. Las vicisitudes de la colección desde su hallazgo hasta la actualidad hacen necesario un estudio que se ocupe de incardinar estas piezas en su contexto histórico. Dada la relevancia de las figuras de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet, fundadores del monasterio de las Huelgas y fallecidos ambos en 1214, esta tesis se centra en su periodo histórico. Así, a través del análisis monográfico de su ajuar, se emprende un trabajo sobre la cultura textil de la Castilla del siglo XIII..

    Formas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 12-12-Este trabajo analiza la vida religiosa en los señoríos de la Orden de Calatrava en la Meseta Sur castellana entre el siglo XIII y mediados del XVI. Atiende en especial al Campo de Calatrava (entre los Montes de Toledo y Sierra Morena), el solar originario donde la Orden proyectó una autoridad eclesiástica más intensa, pero también al señorío de la Alcarria Baja (Zorita y Almoguera). Se combinan dos líneas temáticas: la Orden Militar de Calatrava y sus señoríos, y la religiosidad del pueblo en el marco de la historia de la Iglesia. Los Libros de Visitas o inspecciones calatravas realizadas a iglesias, concejos, ermitas, etc., han sido la fuente principal. La Primera Parte aborda la organización eclesiástica de unos territorios encuadrados a la vez en el señorío de la Orden y en el arzobispado de Toledo. Se analizan los conflictos de jurisdicción entre ambos poderes hasta el siglo XVI, las diferencias entre las dos zonas citadas, su inserción en la geografía archidiocesana (arcedianatos y arciprestazgos), y la parroquia. La Segunda Parte, mucho más amplia, estudia la fe y la práctica religiosa en dos vertientes: liturgia y devociones. Resaltamos la conexión entre el sentir del pueblo y la liturgia (misa y Horas) en el marco parroquial rural, y examinamos la vivencia laica de los ritos al estudiar su desarrollo, sus condiciones materiales (objetos litúrgicos, libros) y los espacios y tiempos sagrados, además de los sacramentos. Describimos y analizamos los cultos a los santos, la Virgen y Dios, la devoción eucarística, prácticas funerarias y la proyección espiritual de la Orden. Ciertas cuestiones vertebran el trabajo: la convergencia entre piedad popular y clerical, o si la Orden Militar conformó de forma peculiar la vida religiosa de sus vasallos. Un apéndice final recoge las iglesias, cofradías, ermitas y hospitales documentados.Depto. de Historia de América y Medieval y Ciencias HistoriográficasFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Santas y rebeldes. Las mujeres y el culto a las reliquias

    Get PDF
    [ES]Estas VI Jornadas internacionales de estudio e innovación sobre “Las reliquias y sus cultos”, auspiciadas por el Proyecto de Referencia PIIDUZ_3_943 de la Universidad de Zaragoza y por el Grupo de Investigación Interdisciplinar Polymathía, son un foro de encuentro, intercambio de ideas y discusiones para investigadores, docentes y egresados de las diferentes áreas del saber que componen las titulaciones de Humanidades. En esta ocasión están diseñadas, concretamente, desde una perspectiva de género. En Santas y Rebeldes: las mujeres y el culto a las reliquias se analizan fenómenos socioculturales relacionados con el comportamiento del mundo femenino ante la fe y la devoción, con el empleo de reliquias como instrumento práctico con el que tratar de resolver problemas o cubrir necesidades y con su reflejo en la sociedad

    El Greco en su IV Centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural

    Get PDF
    Siguiendo la tradición de la pluralidad de los Congresos del CEHA y de la de la Facultad de Humanidades de Toledo de la UCLM volcada en el estudio, tratamiento e investigación de los temas patrimoniales, el XX CONGRESO DEL CEHA trata sobre PATRIMONIO HISPÁNICO Y DIALOGO INTERCULTURAL. De esta forma unimos dos conceptos claves, “patrimonio” e “interculturalidad” y puesto que ambos conceptos están presentes en la figura de El Greco, el contexto de referencia ha sido el de los actos conmemorativos del IV Centenario del fallecimiento del pintor celebrado a lo largo del año 2014. La sombra del cretense ha sido el eje vertebrador del encuentro y el hilo argumental, si bien y como es habitual en los encuentros del Comité Español de Historia del Arte, se han recogido las diversas etapas que se contemplan en la secuencia temporal de la Historia del Arte

    Estudio técnico y estético de un ajuar textil de ornamentos blancos del siglo XVIII asociado a la fiesta del Corpus Christi, perteneciente a la Catedral Primada de Bogotá

    No full text
    Este documento de investigación cuenta con los resultados de los análisis técnicos elaborados a las muestras de los bordados de hilos metálicos y no metálicos, tomados de un ajuar de ornamentos litúrgicos pertenecientes a la Catedral Primada de Bogotá. En esto participaron el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio (LEAP) de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, así como el Centro de Microscopía, u-core, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la misma institución.El informe de investigación expone el estudio de los bordados de un ajuar de ornamentos litúrgicos blancos pertenecientes a la Catedral Primada de Bogotá, que son declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional. Su estudio se hace a partir de dos criterios, el primer criterio es el técnico en donde se observó los hilos metálicos y no metálicos con análisis de microscopía electrónica de barrido y morfológicos, además, de las principales técnicas de bordados y puntos de la muestra de estudio. El segundo criterio es el estético, que como resultado se obtuvo la lectura iconológica de los ornamentos.Magíster en Patrimonio Cultural MuebleMaestrí

    De la devoción al coleccionismo. Las reliquias, mediadoras entre el poder y la identidad

    Get PDF
    Bajo el título De la devoción al coleccionismo. Las reliquias, mediadoras entre el poder y la identidad, el presente volumen recoge los textos presentados en las “IV Jornadas Internacionales. El culto a las reliquias, interpretación, difusión y ritos”, celebradas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad durante los días 6 y 7 de abril de 2021. Los organizadores agradecen el esfuerzo y el interés que, una vez más, todos los ponentes han mostrado en la consecución de un proyecto que trata de aunar el trabajo de profesores consagrados, investigadores predoctorales y estudiantes de Grado para desarrollar nuevas investigaciones en relación al fenómeno cultural de las reliquias a lo largo de la historia. Como el lector podrá comprobar a partir de aquí, los estudios que se presentan en las páginas que siguen analizarán cuestiones muy diversas del tema que toca, abordando para ello cuestiones tocantes a las diferentes épocas históricas (desde la Antigüedad a la Edad Contemporánea) y refiriéndose a su vez a latitudes de lo más variado (no solamente al occidente europeo, sino también a diversas partes del continente asiático, de África y de América). Esperamos que, en esta cuarta edición dedicada al culto a las reliquias, puedan extraerse conclusiones valiosas capaces de acercarnos a cuestiones sobre las cuales la historiografía actual está prestando especial interés: los usos políticos de las devociones; el influjo del poder sobre las masas populares; o la importancia del coleccionismo como forma de representación social y como elemento identitario

    Historia urbana de Tunja durante la modernización del ciclo de conmemoraciones centenarias 1.878 - 1.939

    Get PDF
    300 páginas : ilustraciones (algunas color), tablas, fotografías.Desde la historia urbana, se relaciona el paso de la ciudad colonial del siglo XIX o ciudad procesional, a la ciudad modernizada del siglo XX o ciudad educativa, que no sucede por industrialización ni transformación de su cuerpo social, sino por una modernización de infraestructuras y adecentamiento social inducidos en calidad de modernización tradicionalista por la hegemonía conservadora, enmarcado dentro del ciclo de conmemoraciones centenarias desde el 7 de agosto de 1.878 al erigir el obelisco del Puente Boyacá en el ocaso del periodo radical, continuado en 1.891al erigir la estatua de Bolívar y refundar Tunja, de 1.913 a 1.919 por el centenario de la declaración de independencia de la provincia de Tunja y de la batalla Puente Boyacá, para finalizar en 1.939 con el IV centenario de fundación de Tunja; hecho visible por la transformación urbanística que protagoniza el plano de la ciudad en respuesta a las condiciones espaciales demandadas por grupos sociales de poder que controlan los procesos productivos y la implantación de épicas heroicas para fomento y conservación de la memoria independentista en condiciones renovadas, en busca de una posición nacional e inserción al modelo de desarrollo capitalista.Bibliografía y webgrafía por capítulos: páginas 279-300.Incluye notas de pie de página.Los anexos Tabla 1 que se menciona al final del documento se encuentra en la página 278 del documento.DoctoradoDoctor en Histori
    corecore